Candidatos de lleno en campaña con vistas a primarias presidenciales

Con promesas que van desde mejores salarios, más seguridad y fortalecimiento del sistema de salud, los precandidatos de izquierda, progresistas o socialdemócratas chilenos están hoy de lleno en la campaña para las elecciones primarias.

En la lid, que tendrá lugar el 29 de junio, compiten Jeannette Jara, Carolina Tohá, Gonzalo Winter y Jaime Mulet, quienes forman parte del pacto Unidad por Chile.

Jara, del Partido Comunista y apoyada por Acción Humanista, dijo en un encuentro con vecinos de la comuna de La Reina que si llega a la Presidencia abogará por pasar del salario mínimo al vital. Este es un concepto propuesto por la Central Unitaria de Trabajadores a fin de que las familias perciban un sueldo que les permita no solo cubrir necesidades básicas de subsistencia, sino mejorar su calidad de vida.

La exministra de Trabajo y Previsión Social también plantea fortalecer la atención primaria en salud, reducir las listas de espera en los hospitales y mejorar la seguridad pública, con una estrategia basada en la prevención social y mayor presencia del Estado en los territorios.

Otra aspirante es Carolina Tohá, del Partido por la Democracia (PPD), quien cuenta con el apoyo del Partido Socialista, el Liberal y el Radical. Tohá ocupó el cargo de titular del Interior durante el actual gobierno; sin embargo, ha tratado de desmarcarse de esta administración y según algunos expertos apuesta a atraer los votos del centro. Dice basar su propuesta en tres ejes: progreso, seguridad y bienestar compartido.

Tohá aboga por consolidar el Ministerio de Seguridad, proteger a menores en riesgo social, ajustes en el sistema penal, resguardo de fronteras y combate al crimen organizado con la aplicación de los sistemas de inteligencia del Estado y económica.

Contrario a lo postulado por el PPD, Gonzalo Winter, del Frente Amplio, es partidario de la continuidad del proyecto político iniciado por el actual gobierno. Según Winter esta continuidad tiene que ver con lo que se ha logrado, como la jornada laboral de 40 horas, el aumento del salario mínimo, el pago efectivo de las pensiones de alimentos y de la deuda histórica a los profesores.

En la carrera de los partidos del oficialismo compite también el diputado Jaime Mulet, de la Federación Regionalista Verde Social (FREVS), cuyo programa tiene como ejes el desarrollo de las energías limpias, la economía circular, la descentralización, la entrega de más facultades a las regiones y un robusto plan de construcción de viviendas para resolver el déficit habitacional.

Quien resulte electo en las primarias del 29 de junio se enfrentará en las elecciones presidenciales de noviembre a Evelyn Matthei, de la coalición de derecha Chile Vamos; José Antonio Kast, del ultraderechista Partido Republicano, y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario.

En la contienda están también Eduardo Artés, del Partido Comunista –Acción Proletaria; Francesca Muñoz, del Social Cristiano; Franco Parisi, del Partido de la Gente, y Marco Enriquez Ominami, candidato independiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *