
Por Miguel Lawner
El Mercurio, generoso con un difamador como Iván Poduje, vuelve a destinarle un
artículo a ocho columnas, titulado: “Megatomas: mitad de las usurpaciones surgidas tras
el estallido fueron planificadas”.
Se quedó corto. Yo puedo decirle que todas las tomas de terreno en Santiago, a
partir de la que dio vida a la histórica Población La Victoria en 1956, todas…… sin
excepción hasta la dictadura, fueron planificadas.
El potente movimiento de pobladores surgido a partir de dicha toma, se asesoró
siempre, con profesionales conscientes y solidarios con dichas movilizaciones, por lo cual
todas fueron debidamente planificadas, varias de ellas en nuestra oficina profesional:
BEL Arquitectos. (Barrenechea, Ehijo y Lawner), a fin de poder evolucionar más tarde en
un asentamiento normal.
Para la mentalidad de un mercantil del diseño como Poduje, resulta
incomprensible que puedan existir valores como la solidaridad y la fraternidad, propios
de quienes profesamos ideologías de izquierda. Si don Iván……… lea bien: tras la exitosa
toma de La Victoria, en la cual permanecimos un mes bajo una carpa, provistos de
taquímetros trazando el diseño del campamento, continuamos con las tomas que dieron
vida a las Poblaciones Santa Olga y Santa Adriana. Más tarde, también trazamos
Herminda de la Victoria, acosados por los gases lacrimógenos que terminaron por
quitarle vida a una hermosa guagüita recién nacida: Herminda, razón por la cual los
pobladores resolvieron darle para siempre su nombre a dicha toma.
Un comerciante del diseño urbano como Poduje, jamás podrá entender que
existan razones justificadas para empujar a una toma a familias desesperadas que no ven
otra opción de respuesta a sus legítimas demandas, como tampoco podrá entender que
existan profesionales solidarios con dichas demandas.
Ahora mismo, estamos empecinados en encontrar una solución a las 10.000
familias que ocuparon el cerro Centinela en San Antonio, toma igualmente calificada por
Poduje como cuidadosamente planificada por sectores acomodados.
Un catastro realizado por el SERVIU de la Región en dicha toma el año pasado:
arrojó los siguientes datos:
o Se encuestaron 3.968 hogares, se analizaron 3.634 en la plataforma Rukan. Habitan
en el macro campamento 9.845 personas.
o El catastro identifica 3943 jefaturas de hogar. Las mujeres tienen 46% de las jefaturas
de hogar, y los hombres el 54%.
o La edad promedio de quienes habitan la macro toma es de 30 años.
o 32.8% de quienes habitan el macro campamento son menores de edad (3000 NNA; la
media regional es 22.7%)
o 8.1% son personas adultas mayores
o 6% de quienes habitan el macro campamento tiene problemas de desplazamiento físico
o 81% son nacionales; chilenos y chilenas que provienen mayoritariamente de San
Antonio y de Cartagena representan el 67.2% de la población. En mucha menor medida
su origen es de la Región Metropolitana u otras regiones del país.
o 19% de la población es extranjera. El 88% de esa población tiene residencia definitiva
en el país o está en trámite para obtenerla. Los grupos nacionales mayormente
representados son: Haití, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.
o Los hogares con 3 o menos personas representan 76% de los hogares del macro
campamento. La moda -el valor que aparece más dentro de un conjunto de datos -en 4
de los 5 campamentos- es 1 persona por hogar. Es decir hay un porcentaje importante de
hogares unipersonales.
o Cerca del 94% de los hogares catastrados cuenta con Registro Social de Hogares.
o 70% de la población del macro campamento pertenece al 40% de menores ingresos
del RSH. Esto es 13 puntos más altos que el promedio regional.
o 90% de los y las jefes de hogar o cónyuges o parejas no tiene otra propiedad ni
tampoco subsidio habitacional anterior.
Esta valiosa información, generada por el MINVU, (1
) es categórica en calificar a
los habitantes del campamento como familias de escasos recursos, en legítima demanda
habitacional, víctimas de una inescrupulosa operación comercial concebida por los
propietarios del terreno, quienes alentaron la toma sin entablar demanda judicial
alguna, y solo cuando estuvo totalmente ocupado el terreno, entablaron la actual
demanda judicial de desalojo.
Si…… señor Poduje, puede haber en el despolitizado mundo de hoy, alguna toma que
coincida con sus apreciaciones, pero son la excepción. La inmensa mayoría, son la
consecuencia de una legítima demanda, que el Estado de Chile no ha sabido o no ha
querido enfrentar.
Miguel Lawner