El Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PC), programado para el sábado 22 de marzo, será la instancia en la que la colectividad definirá sus candidaturas presidenciales y parlamentarias de cara a los comicios de noviembre próximo, según informó el diario El Siglo.
Inicialmente, se había previsto que estas decisiones se tomaran en una reunión este 15 de marzo, pero la falta de nombres definitivos para postulaciones al Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados llevó a extender el plazo. De acuerdo con fuentes del PC, la decisión responde a la necesidad de considerar las reflexiones y propuestas de las instancias regionales antes de definir las candidaturas parlamentar
Habrá reuniones antes de esa fecha de cara a tener plantilla legislativa y postulación presidencial que iría a primarias del oficialismo. Rechazo a veto planteado por Carolina Tohá, candidata del PPD.
“El Siglo”. Santiago. 11/3/2025. Hasta ahora, será en el Pleno del Comité Central del Partido Comunista del sábado 22 de marzo, cuando la colectividad decida, finalmente, sus candidaturas presidenciales y parlamentarias de cara a los comicios de noviembre próximo.
Se tenía programado que en la reunión de este 15 de marzo se tomaran esas definiciones, pero al no existir aún todos los nombres para candidatas y candidatos al Senado y la Cámara Baja, se decidió alargar el plazo.
Un criterio que primó, indicaron fuentes del PC, es que se esperan las reflexiones y propuestas de las instancias regionales de la organización para decidir sobre candidaturas al Congreso, y para eso era necesario llegar hasta el día 22.
“Además nadie nos apura” dijo un dirigente comunista, sobre todo con la información de que este fin de semana no habría decisión de postulación a La Moneda desde el Frente Amplio y tampoco del Partido Socialista.
Una fuente de la organización dijo que en lo concreto se mantiene la situación respecto a quién podría ser la o el candidato a la presidencia, que participaría en las primarias del oficialismo, donde se han mencionado básicamente los nombres de la ministra de Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y del exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue. Claro que el presidente del PC, Lautaro Carmona, en varias entrevistas ha dicho que puede ser una o un candidato de fuera de las filas comunistas, como ocurrió en otras ocasiones.
Desde el PC descartaron absolutamente versiones de prensa de que la postergación de las definiciones tenga que ver con alguna discusión sobre la presidencial, y se insistió en que básicamente tiene que ver con la plantilla parlamentaria y la idea de presentar todas las candidaturas juntas.
Molestia por veto hecho por Carolina Tohá
Molestia y sorpresa causó en el Partido Comunista que la candidata del Partido por la Democracia (PPD), Carolina Tohá, arremetiera contra el dirigente de esa colectividad, Daniel Jadue, haciendo además referencia al no respeto de los derechos humanos, algo defendido histórica y tenazmente por el PC.
La exministra dijo que si Jadue “quisiera representar a su sector (como candidato presidencial), significaría hacer cambiar de postura respecto a cosas que yo considero intransables como el respeto a la democracia y los estándares de derechos humanos”.
Tohá expresó, además, que “ha habido una serie de posturas que ha tomado Daniel Jadue que lo ponen bastante alejado de lo que ha sido el marco con que se ha trabajado en este sector en este tiempo”.
Desechó la tesis de que hay una persecución política contra el exalcalde y declaraciones de dirigentes comunistas al respecto e indicó que “no hay una persecución” y más bien todas las denuncias obedecen a “un estilo que él tiene”. Agregó que “yo creo que habla más de su estilo que una crisis política mayor esta manera de plantearse en esta situación”, en referencia a las mediadas de Fiscalía y el proceso abierto contra Jadue que lo tiene con arresto domiciliario.
Ante ello, Lautaro Carmona, presidente de la organización de la hoz y el martillo sostuvo que “no vamos a postular o no postular a alguien porque otro lo veta”, cuestionando tácitamente la postura de Tohá.
El presidente de la colectividad, Lautaro Carmona, criticó en Cooperativa los dichos de Carolina Tohá contra una posible postulación del exalcalde de Recoleta. La carrera presidencial ya está desatada con candidaturas tanto del oficialismo, como la exministra Carolina Tohá (PPD) y el diputado Vlado Mirosevic (PL), como en la oposición, con la exalcaldesa Evelyn Matthei (UDI y RN), José Antonio Kast (Republicanos) y Johanness Kaiser (Partido Nacional Libertario). Sin embargo, faltan muchos actores en esta lista, que deberían aparecer durante este mes de marzo y hay un posible nombre que divide a las fuerzas gobernantes: Daniel Jadue. El exalcalde de Recoleta fue derrotado en la primaria de 2021 por el actual Presidente Gabriel Boric. Y aunque está alejado de la política activa tras dejar el municipio, es uno de los rostros importantes del Partido Comunista, junto con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara. Pero la opción del exjefe comunal no causa mucha gracia en el resto de partidos oficialistas, principalmente debido a su apoyo intransable (a diferencia de muchas otras figuras de su colectividad) al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. Esto llevó al presidente de la Democracia Cristiana, Alberto Undurraga, a desechar la idea de una primaria única del progresismo, desde su partido por el centro hasta el PC por la izquierda. Y en las últimas horas Tohá afirmó en ADN que si Jadue «quisiera representar a su sector, significaría hacer cambiar de postura respecto a cosas que yo considero intransables como el respeto a la democracia y los estándares de derechos humanos». Dichas palabras fueron rechazadas por el presidente del PC, Lautaro Carmona, en El Primer Café de Cooperativa: «Respecto de las frases que se han transmitido ha dicho la candidata del PPD sobre la primaria, me llama la atención que haya una apropiación de una idea del propio Daniel Jadue, quien la propuso en 2021. Eso no significa que vamos a postular o no postular a alguien porque otro lo veta. La unidad significa tener posiciones distintas. Se debe construir unidad en la diversidad para converger en un mismo programa». «No existe la unidad con sometimiento. No existen los renuncios si se quiere crear un proceso de unidad real», planteó Carmona. Y añadió que no se le puede cobrar cuentas al PC por lo que hace el régimen de Maduro en Venezuela, de la misma forma que «a los que son proestadounidenses no les podemos pedir tarjeta por lo que hace Trump. Podemos hablar del papel del imperialismo en Palestina, Panamá, México, Cuba. Hay muchas cosas de estas y no voy a obligar a pensar lo mismo que yo a otros. Se trata de converger en mínimos comunes y no en todos los temas». No conviene una sola primaria A esto respondió la secretaria nacional de la Democracia Cristiana, Alejandra Krauss, quien suavizó las palabras del timonel DC: «Lo que se ha ido estableciendo no se ajusta a lo que es la DC y su historia. Esto no se trata de decirle no al PC. Por principios no buscamos vetar la elección de nadie. En la historia, con Tomic a propósito de la Ley Maldita (que proscribió al PC entre 1948 y 1958), expuso muy bien por qué estamos muy lejos del PC, pero no por eso se le puede excluir». «Lo que buscamos es que con bases programáticas podamos en algún momento converger. No es algo contra el PC ni de división. Lo que queremos es que junto al PC podamos buscar fórmulas para llegar a personas que no se sienten representados por la izquierda», añadió la dirigenta. Sin embargo, expuso que «una sola primaria del progresismo en su conjunto se va a interpretar como una primaria solo del Gobierno y de continuidad y eso es una complejidad».
En la línea de mantener la unidad del oficialismo, que podría ser afectada por afirmaciones como la de la postulante del PPD, el dirigente comunista manifestó que “la unidad significa tener posiciones distintas. Se debe construir unidad en la diversidad para converger en un mismo programa” y recalcó: “No existe la unidad con sometimiento. No existen los renuncios si se quiere crear un proceso de unidad real”. El timonel comunista pidió “prudencia y respeto” ante su partido.
En el PC se consideró que lo de la candidata del PPD fue una arremetida contra un posible candidato presidencial de un partido oficialista, que Jadue “es parte del sector” que está en el Gobierno desde el inicio, que no es el caso de Tohá y su partido, y se expresaron molestias por querer establecer que hay dirigentes comunistas que no respetan los derechos humanos y la democracia.
Juan Andrés Lagos, integrante de la Comisión Política del PC, dijo que lo de Carolina Tohá fue una “exclusión antidemocrática, arbitraria, injusta”. Agregó que “yo creo que hay un veto violento y antidemocrático que se ha explicitado. Pero qué bueno que se haya explicitado porque así vamos a saber muy bien en qué escenario estamos”.
Precisó que “nosotros lo que postulamos es a una primaria donde no se excluya a nadie. No queremos que se excluya a la Democracia Cristiana pero tampoco queremos que se excluya a Marco Enríquez Ominami. Y si Fabiola Campillai es candidata, ¿por qué la vamos a excluir? ¿Quién define cuáles son los límites de un sector democrático y progresista en el país?”.
Expectativas sobre la candidatura presidencial
Desde la colectividad se ha mantenido la incertidumbre sobre quién será su candidato o candidata a la presidencia, aunque los nombres de la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y el exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue, han sido mencionados como opciones. No obstante, el presidente del PC, Lautaro Carmona, ha dejado abierta la posibilidad de apoyar a una figura externa al partido, como ha sucedido en ocasiones anteriores.
El PC descartó versiones de prensa que sugieren que la postergación de las definiciones responde a debates internos sobre la candidatura presidencial, señalando que la decisión está centrada en presentar una plantilla parlamentaria completa.