Daniel Jadue: “Voy a apoyar al candidato del sector que enfrente, en primera y en segunda vuelta, a la derecha”

Publicado en The Clinic/Fotos: Felipe Figueroa

«Dentro del Partido Comunista no tomamos decisiones en virtud de lo que piensen otros partidos», dice desde su casa en La Reina -en arresto domiciliario- el exalcalde de Recoleta. El excandidato presidencial aborda el escenario electoral para la definición del Partido Comunista, que este sábado podría definir una candidatura. Como ha dicho, dice estar disponible para lo que estime conveniente el partido y que no ve problemas en hacer campaña desde su hogar. Además, mantiene sus críticas hacia la reforma de pensiones y exige la renuncia del fiscal nacional tras la filtración de chats de sus compañeras de partido Karol Cariola e Irací Hassler.

Daniel Jadue dice estar tranquilo. Desde que salió de la cárcel Capitán Yáber -donde estuvo 91 días en prisión preventiva- lleva más de seis meses con arresto domiciliario en su casa en La Reina, lejos de Recoleta, la Municipalidad por la que fue alcalde por el Partido Comunista durante doce años de gestión (2012- 2024). Mismo periodo que hoy lo tiene envuelto en un lío judicial, pero que él insiste con resaltar: durante estos días escribe un libro sobre su proceso como edil.

El patio de la casa deja en evidencia uno de las principales actividades del excandidato presidencial: la huerta. Pese a la moderna parrilla que tiene, Jadue no come carne y aclara que es solo para los invitados. Su objetivo, junto a su pareja, es comer principalmente de lo que produce. En el patio también hay una habitación apartada, que ocupa como biblioteca -que cuida atentamente apoyado por su asesora del hogar y cercanos del partido- y también donde graba el programa Sin Maquillaje -que desde las próximas semanas contará con suscripciones desde los $2.500-, donde transmite y dispara semana a semana contra el poder judicial, los medios de comunicación, la oposición, y también, muchas veces, contra el oficialismo.

Los últimos días, de hecho, Jadue ha sido cuestionado por sus pares del progresismo en medio de la definición presidencial y parlamentaria del Partido Comunista. Pese a que el arresto domiciliario no le impide ser candidato, precandidatos como la exministra Carolina Tohá, e incluso militantes del Frente Amplio, han salido a cuestionar la posibilidad de ir a la papeleta con Jadue. Tanto, que la directiva tuvo que salir a respaldarlo.

La definición del Partido Comunista se discutirá este sábado en la CUT y no es claro que haya un candidato. Los cuestionamientos a Jadue han generado tensión en el partido, ya que el exalcalde y sus cercanos fueron respaldados de manera contundente en la última elección interna, a diferencia de las figuras del oficialismo. Pese a todo, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, es quien corre con ventaja para encabezar la propuesta del PC y enfrentar a Tohá, y si se define durante esta jornada podría incluso renunciar a su cargo.

Pero que Jara sea la candidata no aliviaría la tensión en el oficialismo, dado que lo más probable es que el partido igual proponga a Jadue como candidato al Congreso y que pida que tenga un rol en la campaña de la ministra: sin ir más lejos en la última elección presidencial, pese a ser derrotado por el Presidente Gabriel Boric, tuvo 692.862 votos. Además, tendría un rol influyente en el programa presidencial de su partido: encabeza el área de Educación del PC y es parte de la comisión política, la instancia más relevante de la tienda.

“Soy absolutamente inocente hasta que alguien demuestre lo contrario, por lo tanto no tengo ninguna restricción para ejercer mis derechos políticos. No estoy preocupado de dar señales. Voy a hacer uso de todos mis derechos políticos hasta que algo formal diga lo contrario y eso no ocurrirá”, dice Jadue.

¿Lo vamos a ver, entonces, en alguna papeleta?

—Esa es una decisión del partido.

Pero algo se puede aventurar. 

—Nosotros no tomamos decisiones como otros partidos. 

Pero podría ser candidato. 

—Mire, yo en política no estoy por interés personal. Le puedo asegurar que si mis intereses personales fueran prioritarios, jamás me hubiese dedicado a la política. Me habría dedicado a las tres profesiones con las cuales trabajé antes y que me iba bastante mejor que siendo alcalde.

—¿Le han pedido ser candidato presidencial en las últimas semanas?

—Ha sido público, todos lo han visto y mi respuesta siempre ha sido la misma: estoy disponible para todas las tareas que me indique mi partido. 

Con todas las visitas que ha tenido y las solicitudes. ¿Le surge el interés?

—Le reitero: las decisiones que tome el partido yo las voy a asumir con absoluta rigurosidad. 

—¿El partido le ha pedido algo?

—Yo no adelanto las conversaciones con mi partido por la prensa. 

¿Pero sí está en conversaciones?

—No adelanto las conversaciones por los medios. Cuando me preguntan los medios si estoy disponible digo: estoy disponible para cualquier tarea que me encomiende mi partido. 

¿Cómo cree que sería hacer campaña desde su situación judicial?

—Hoy hay miles de formas de hacer campaña. Incluso los que tienen plena libertad de movimiento saben que las redes son fundamentales hoy para llegar a públicos donde nadie puede llegar. Creo que esa es una discusión que no es relevante. 

Jadue se mantiene con arresto domiciliario.

Jadue y hacer campaña con arresto domiciliario: “No veo ninguna complejidad en ello”

El Partido Comunista no es el único que no tiene candidato. El Frente Amplio, el partido del Presidente Gabriel Boric, tampoco ha logrado definirlo y se ha enfrentado a las negativas de sus opciones como el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, y el diputado Gonzalo Winter. En esta misma fecha hace cuatro años ambos partidos ya tenían definidas sus cartas: el propio Mandatario y Jadue.

“No comparto ni comento los juicios de valor que hace la prensa. Porque en este país hay una prensa interesada en instalar debates, desesperaciones, urgencias, que los partidos no la toman en consideración porque cada partido tiene sus propias dinámicas. No percibo esa desesperación, estamos en un proceso natural de todas las fuerzas políticas para llegar a lo mejor que es para el país”, asegura Jadue.

¿Es complejo el momento de la definición presidencial del oficialismo?

—No vemos todavía una candidatura, la derecha tiene tres, y pareciera que en el oficialismo no logran ordenarse en torno a lo relevante que es el programa. Pareciera un casting de nombres y apellidos y no es lo relevante. Lo que el pueblo de Chile quiere escuchar es cómo el programa de gobierno va a atender los dolores que tienen. Esto es lo relevante. Discutir sobre uno u otro nombre sin decir cómo pretendemos resolver las listas de espera, cómo pretendemos resolver la inseguridad, la crisis de vivienda, cómo pretendemos resolver las deficiencias en educación, la verdad es que es una discusión bastante poco seria y poco constructiva. 

Pero son Gobierno ahora. Son cosas que pudieron resolver. 

—Eso es parte de la complejidad. 

—¿Cómo ha tomado las críticas y vetos del oficialismo a una eventual candidatura? El diputado Ibáñez dijo que no se puede construir mayorías si empatizan con dictaduras como Venezuelacomo lo ha hecho el Partido Comunista.

—A ver, yo creo que la posición del Partido Comunista con respecto a la no injerencia en asuntos internos de otros Estados es por todos conocida. Y era conocida en tiempos de la Nueva Mayoría y es conocida en tiempos de Apruebo Dignidad, y va a seguir siendo conocida. Lo relevante es el programa que vamos a ofrecer a chilenos y chilenas para resolver los dolores y angustias de las personas. 

“Ninguna intervención extranjera es aceptable cuando se quiere hablar de DDHH”, dice Jadue.

—¿No debería ser más la empatía con Venezuela entendiendo lo que fue la dictadura chilena y lo que sufrió su partido?

—Nosotros conocemos las dictaduras y sabemos diferenciarlas. Vivimos el exilio, la gente que ha salido de Venezuela no ha sido exiliada. Ellos han arrancado de una crisis económica impuesta por intervención extranjera y nosotros respetamos la autodeterminación de los pueblos y tenemos claro que ninguna intervención extranjera es aceptable cuando se quiere hablar de derechos humanos.

Pero en Chile varios de su sector dicen que Venezuela es una dictadura y no respeta los derechos humanos. 

—Es una opinión que el Partido Comunista no comparte. Pero además le digo: los que dicen eso son los que defienden a Israel. Lo importante es el programa.

—Pero ese programa debiese ser unitario. 

—En aquello que atiende los derechos de los chilenos. Yo no creo que las relaciones internacionales sean lo que define la unidad programática. 

Así lo han planteado los otros partidos. 

—Es un problema de ellos. Dentro del PC nosotros no tomamos decisiones en virtud de lo que piensen otros partidos.

¿Entonces el Partido Comunista debería ir por su cuenta?

—El Partido Comunista ha sido sumamente claro, queremos forjar la unidad social y política más amplia para poder derrotar a la derecha. Hay distintos caminos para ello. 

¿Qué va a pasar si les ponen líneas rojas?

—La verdad es que la línea roja… la unidad no se construye con exclusión. Se construye con buscar ampliar la base de sustentación de un proceso transformador que viene a continuar. 

¿Es transformador el proceso actual?

—Ha tenido tintes de transformación, que falta por profundizar mucho en el futuro. Y esperamos que ese sea el eje de la discusión.

—¿Mantiene su disposición a ser candidato presidencial?

—Yo siempre mantengo la disposición a asumir cualquier tarea que mi partido me pida. 

—¿No sería complejo ser candidato desde el arresto domiciliario?

—No veo ninguna complejidad en ello, es una decisión que el partido toma sabiendo las condiciones en que uno se encuentra. 

¿Qué otro nombre podría ser?

—Hay muchos nombres que circulan y son de público conocimiento. Está la ministra Jara, está la diputada Carmen Hertz. Hay otros nombres que son muy valorados en el PC. Somos uno de los partidos, quizás el único, que no tiene problemas para conseguir perfiles y candidatos y candidatas. 

Y esta especie de veto parece complejo, entendiendo que usted ha planteado su disposición a ser candidato parlamentario o presidencial. Si lo vetan de la presidencial, lo van a tener que apoyar como parlamentario. 

—El presidente del partido y la secretaria general fueron bastante enfáticos. Y es la posición del partido: con vetos no se construye unidad. 

—¿Si es candidato parlamentario espera el apoyo de todo el oficialismo?

—Lo que me interesa es que me apoye, si es que soy candidato a algo, el pueblo de Chile, son ellos los que votan. 

Pero está buscando una lista de unidad con todo el progresismo. 

—Le insisto, los que votan y definen quiénes son electos, son los pueblos de Chile. No siempre los partidos. Los partidos proponen, los pueblos deciden.

Pero para fijar una lista hay que hablar con los partidos y los partidos lo están vetando. 

—Yo le reitero: el presidente y la secretaria general del PC, y todos los que han hablado, han rechazado completamente la posibilidad de que nosotros aceptemos vetos. Los candidatos y las candidatas del partido las define el Partido Comunista. 

¿Por qué si perdió la primaria presidencial hace cuatro años, podría enfrentarla ahora de manera competitiva, entendiendo lo que ha pasado y el perjuicio público de no poder salir de su casa?

—Los liderazgos los definen los pueblos. No los definimos desde esta conversación. 

¿Usted está decidido a hacer campaña desde la casa pase lo que pase?

—Estoy decidido a cumplir con el mandato que me de mi partido. En cualquier escenario.

¿Y va a apoyar activamente a la candidatura que resuelva el partido?

—Voy a apoyar al candidato del sector que enfrente, en primera y en segunda vuelta, a la derecha. Nunca voy a ser contribuyente a que la derecha, o que la ultraderecha menos, en este país, los defensores de violaciones a los derechos humanos, los que se han hecho ricos con negocios con el Estado, no vuelvan jamás. 

Ricos con negocios del Estado se podría decir de muchos más partidos. 

—¿Conoce a uno del Partido Comunista que se haya hecho rico con negocios con el Estado?

¿Cómo ve el escenario político dentro de la derecha?

—Como siempre, desordenado, autofagocitante, destructivo, sin propuestas, vociferante. Muy hipócrita.

¿La alianza oficialista hasta qué lado debería llegar?

—Hemos hablado de la unidad más amplia social y política. Los partidos solos no alcanzan hoy, por más amplio que sea el arco. Si usted no mira a los 5 millones de chilenos que no quieren votar, o que votan nulo o blanco, y si no se atiende a ellos, no se va a conseguir mucho. Es un segmento absolutamente indignado. Que está descontento y desconfiado de la política. Que no cree en nada y en nadie. A ellos tenemos que intentar convencer de que se unan al proyecto de transformación. Sin esa unidad, con los pueblos de Chile, pueblos originarios, organizaciones sociales, defensores medioambientales, no tenemos posibilidades de mirar al futuro. 

Pareciera que hay una desconexión entre el Ejecutivo y esos sectores. 

—Hay una desconexión completa entre la política y los pueblos de Chile. 

Hablo de la izquierda. 

—La izquierda tiene algo más de conexión, pero absolutamente insuficiente. 

¿Hay liderazgos para alcanzar esa conexión?

—La política es muy dinámica. Los escenarios cambian de una semana a otra. La izquierda necesita construir una unidad potente y reconstruir su alianza con los pueblos de Chile. 

¿Quién podría ser un liderazgo suficiente?

—Hay muchos. No me gustan los castings. 

¿Qué representa la candidatura de Carolina Tohá para usted?

—Ha sido ministra del Interior de este Gobierno y representa una de las alternativas para darle continuidad a este proceso.

¿Votaría por ella en primera o segunda vuelta?

—Voy a votar por el candidato que se defina como el candidato del sector. Y, si esto no fuera así, por el que pase a segunda vuelta para enfrentar a la derecha. 

Jadue desde la oficina donde graba el programa “Sin Maquillaje”.

“Lamento mucho que le estemos entregando 5 mil millones de dólares más a las AFP”

“Este gobierno es lo peor que nos ha pasado”. La frase que le dijo por chat la diputada Karol Cariola (PC) a Irací Hassler (PC), exalcaldesa de Santiago, y que fue filtrada esta semana por La Tercera, crispó aún más la relación entre los partidos del oficialismo y el Partido Comunista, que hizo recordar la posición crítica que ha tenido hacia reformas emblemáticas del Ejecutivo, como la previsional. Jadue apunta sus dardos contra la fiscalía.

“No me voy a referir a conversaciones privadas que jamás debieran haberse filtrado y que muestran la animadversión y la utilización política del sistema judicial para intervenir”, asegura Jadue.

¿Cómo está el clima en el PC y la relación con el Gobierno? 

—Normal. Tenemos coincidencias y tenemos diferencias. Las diferencias las planteamos con respeto y las coincidencias las apoyamos con mucha fuerza. 

Ha sido muy crítico con las reformas del Gobierno, con la previsional en específico. 

—He apoyado las propuestas del Gobierno que estaban dentro del programa y he sido crítico con aquellas que no estaban dentro del programa y cambiaron el eje.

Lo que salió en pensiones no fue lo que estaba en el programa y fue crítico. 

—Yo entiendo que esa fue la declaración que hizo el Presidente y que hizo la ministra. Que no era lo que querían y es lo que se pudo lograr. 

¿La ministra Jara estaba al tanto de sus críticas? ¿Se las dijo por interno?

—No he tenido posibilidad de hablar con ella.

¿Tiene un vínculo con ella?

—Dentro del Partido Comunista todos tenemos vínculos, somos compañeros del mismo partido. 

¿En estos vetos que hay sobre usted le ha jugado en contra su posición crítica contra el Gobierno?

—Eso hay que preguntárselo a quienes plantean vetos como una posibilidad de contruir alianza, nosotros no estamos de acuerdo. 

El año pasado un sector incluso le pidió renunciar al PC para ser candidato independiente. 

—Eso me lo plantearon compañeros de partido y la respuesta fue clara: no estoy dispuesto a dar un paso que tiene por objeto algo personal y no colectivo. Yo soy miembro del partido, entré a militar voluntariamente y desde que entré a militar me someto a sus formas de tomar decisiones y de dar las discusiones. Con completa libertad, fraternidad y asumiendo las decisiones del colectivo. 

¿Qué deben hacer para que el progresismo gane una elección en la que todo parece indicar que ganará la oposición?

—La única opción de que el progresismo se imponga, en una elección que está completamente abierta, es volver a construir una unidad fundamental con los dolores de los pueblos de Chile. Volver a ofrecer un programa que pretenda cumplir con las transformaciones que se levantaron el 19 de octubre y que hasta hoy no han tenido respuesta. De tal manera de evitar, a toda costa, de encontrarnos en un tiempo más en otro país quebrado en el que los que están en la toma de decisiones no digan “no lo vimos venir”. La unidad más importante es con el pueblo, las organizaciones sociales, considerar lo que dicen los trabajadores, la opinión de movimientos como No+AFP, la CUT, como otras organizaciones medioambientalistas. 

¿El Gobierno no ha cumplido con esas urgencias de las personas?

—En este país tenemos un sistema presidencial y tenemos un poder Ejecutivo y uno Legislativo. Para poder gobernar se requiere también de una mayoría legislativa que este gobierno no tiene, que no consiguió. Por lo tanto, la gente tiene que tener mucha responsabilidad y consciencia de que al mismo tiempo que se elige un gobierno se elige un parlamento para dicho gobierno. 

¿Por qué ha sido tan crítico de este Gobierno si el contexto parlamentario es tan evidente?

—Hay cosas que dependen del paso por el Congreso y otras que no. 

¿Y en las que no el Gobierno no ha sido capaz?

—Me llamó la atención que el Gobierno, lo he dicho en reiteradas oportunidades, no retirara la discusión del TPP11, y era atribución del Presidente, cuando toda la alianza se había manifestado en contra de un tratado que hoy lesiona la soberanía y que, incluso, en la discusión previsional recibimos amenazas de empresas transnacionales de que el cambio de condiciones significaría una demanda para Chile. 

¿Ha habido traición a esos principios?

—Son sus palabras, no las mías. Nunca ocuparía esas palabras. 

¿Hacer públicas tantas diferencias con el Gobierno ha ayudado?

—Yo no recuerdo ningún gobierno en la historia de nuestro país que no haya tenido diferencias que deben ser conversadas de cara al pueblo cuando estas representan cambios. 

La senadora Paulina Vodanovic, presidenta del PS, decía que el PC había sido muy crítico con el Gobierno, a propósito de los chats de la diputada Cariola. 

—Yo respeto mucho a la senadora Vodanovic, no le voy a recordar todas las veces que ella ha criticado al Gobierno. Es una utilización política que no corresponde para la coalición. 

¿Cuál es su opinión de la promulgación de la reforma previsional?

—No voy a plantearla. Lamento mucho que le estemos entregando 5 mil millones de dólares más a las AFP. 

—¿Cree que no es una reforma de pensiones?

—Ya di mi opinión. Claramente si usted ve la propuesta que el Gobierno tenía en un inicio, y que era una reforma a las AFP, no son las que aprobamos. Y lo han dicho ellos. 

—En el PC siempre se jactan de compañerismo y solidaridad entre militantes. ¿No le parece que hacer críticas tan abiertas a la ministra Jara, a la reforma que encabeza, puede perjudicarla?

—Hay que aprender a diferenciar la vida personal de la política. La crítica política nunca es una crítica personal. Uno puede estar en desacuerdo con muchas cosas que se dicen y se hacen en política e, incluso en ese momento, la fraternidad no se pierde. La fraternidad nunca significa obsecuencia o callar cuando uno tiene una opinión distinta. Eso es más propio de una cultura de la cancelación. Yo le voy a decir algo: de todos los que hacen esas críticas a todos se les puede buscar minutos donde han criticado cosas que no les gustan del Gobierno. Recuerdo las palabras de la ministra Jara: “No es lo que queríamos, pero es lo que pudimos conseguir”. 

—¿Ha sido una buena gestión la de la ministra Jara?

—Ha sido una buena gestión dentro de las condiciones que tiene.

Pareciera que usted no dice comentarios positivos del Gobierno. 

—Saludé con mucho énfasis las 40 horas, el aumento del salario mínimo, que es primera vez en la historia que aumenta a un ritmo mucho mayor que la inflación. He saludado las cosas que para mí son saludables con mucho énfasis, pero cuando hay algo que no está dentro de la línea del Partido Comunista lo decimos con la misma fuerza. ¿Qué fue lo que dijo el PC cuando se aprobó la reforma? Queda pendiente una reforma que termine con las AFP.

¿No fue suficiente la reforma? Le estoy preguntando personalmente. 

—Yo entiendo que ustedes no estén acostumbrados al accionar colectivo, nosotros tenemos una cultura distinta. La directiva del PC, a través de sus vocerías nacionales, dejó en claro que quedaba pendiente una reforma de pensiones que terminara con las AFP. 

“Me siento absolutamente acompañado por mi partido, por el pueblo de Chile, por todos los que me visitan”, dice Jadue.

“Hace rato el fiscal nacional, y varios fiscales que tienen conflictos de interés con sesgo ideológico, deberían renunciar”

Pese a que lleva más de seis meses con medidas cautelares, Jadue prefiere no profundizar en lo que ha significado para él su paso por la cárcel y la privasión de libertad.

“No voy a hablar de eso. No me gusta hacer farándula de un proceso doloroso. Entiendo que a los medios les interesa convertir todo en farándula y espectáculo, no soy partidario de conversar de eso”, comenta Jadue.

Y agrega: “La verdad es que en ningún minuto de todo este tiempo me he sentido falto de apoyo, de solidaridad, nacional e internacional, incluso de asociaciones de juristas que han acusado guerra jurista. Me siento absolutamente acompañado por mi partido, por el pueblo de Chile, por todos los que me visitan. Ha sido maravilloso”.

Respecto a su situación y lo que genera apoyar a un candidato en arresto domiciliario. ¿No cree que cuestionar al Poder Judicial puede generar quiebres democráticos irreversibles? 

—Nosotros somos un partido que tiene una base teórica por todos conocida. Nosotros creemos que el Estado un instrumento de dominación de clases. Me llama la atención que muchos medios y periodistas se olvidan de algo que es ley en nuestro país: la presunción de inocencia. Y que los derechos políticos no se pierden en ninguna condición, solo se pueden perder cuando uno está condenado. Y yo le recuerdo que yo solo he vivido un proceso en donde hay una comunicación arbitraria, unilateral, de la fiscalía, de los hechos por los cuales se me investiga. Ni siquiera hay una acusación. Lamento que muchos medios de comunicación quieran instalar un juicio previo y no respeten la presunción de inocencia. 

Entiendo, pero si está en arresto domiciliario es por motivos en específico. Puede ser peligro para la sociedad, riesgo de fuga o posible obstrucción a la investigación. 

—Son opiniones que dan los jueces y la fiscalía, pero que en algunos casos violan significativamente la presunción de inocencia. Que fue lo que planteó la jueza Paula Brito cuando me sacó de la prisión preventiva. Dijo que había habido un exceso, incluso el ministro de Justicia ha dicho que se abusa de la prisión preventiva. Hay informes de la ONU que dicen que en Chile hay una justicia para ricos y otra para pobres. 

Pero en estructura social usted estaría del lado de los poderosos. 

—Usted tiene un prejuicio tremendo respecto de mi vida, que no conoce. 

Pero actualmente. Usted fue alcalde. 

—Hay una diferencia fundamental que es de clase. Hay quienes pueden vivir sin trabajar y hay quienes tenemos que vender nuestra fuerza de trabajo para vivir. Yo soy de los segundos. Cuando no trabajo, no puedo vivir. 

—¿De qué vive actualmente?

—De mis ahorros y de ingresos de mi familia. 

¿No se considera socioeconómicamente del sector más alto de la sociedad chilena?

Le reitero: hay quienes no conocen la estructura de clases sociales. Tengo tres títulos y la calidad de vida que tengo es producto de algo que la derecha grita mucho, pero que poco respeta: la meritocracia. Vengo de una familia donde mis padres ni siquiera terminaron cuarto medio. 

—¿Qué va a pasar si es que es condenado? 

No me pongo en ese escenario. Soy inocente. 

¿Hay algún error en su gestión en Recoleta?

—¿Para usted error es lo mismo que delito?

No. 

—No me he puesto en ese caso, porque soy absolutamente inocente y lo voy a demostrar en el juicio. 

¿Hace alguna autocrítica, no desde lo judicial, sino que desde las formas que ha tenido para enfrentar el caso, de los cuestionamientos a la justicia a los medios de comunicación?

—No, la única autocrítica que hago es haber confiado en gente que no merecía la confianza para haber participado en un proyecto tan importante como el de Recoleta.   

Con la filtración de chats de la diputada Cariola usted cuestionó al Poder Judicial. ¿Se sustenta la continuidad de los fiscales?

—Yo creo que hace rato el fiscal nacional, y varios fiscales que tienen conflictos de interés con sesgo ideológico, deberían renunciar. Junto con Cooper. 

¿Por qué sería distinto su caso a otros casos en que se ha hecho uso de la prisión preventiva como Luis Hermosilla u otros?

—Porque yo no he escuchado en ningún juicio que la fiscalía hable de la forma de pensar del otro. Que le digan a alguien que el problema era que pretendía intervenir el mercado. Que el problema era que pretendía que los problemas de la gente los resolviera el Estado y no el mercado. Cosas que la fiscalía, en mi caso, ha planteado.

Hay un sesgo ideológico, porque si fuera por los recursos que podría haber perdido el Estado en tiempos de pandemia uno se podría preguntar: ¿Por qué la fiscalía no ha procesado a los ministros de Salud que perdieron 5 millones de vacunas? ¿Por qué no se formalizó a los que pagaron las camas clínicas del Espacio Riesco? Hay una diferencia evidente, porque usted tendrá claro que nunca fiscalía ha dicho que yo me haya quedado con un peso, ni que haya un peso que haya sido destinado a mi interés patrimonial. 

Es por mal uso de recursos públicos.

—Cuando uno discute el supuesto mal uso de fondos públicos en tiempos de pandemia, creo que evidentemente hay una asimetría en cómo se plantean los casos. Cenabast (Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud) pierde casi 500 millones cada año en medicamentos que se vencen. ¿Ha visto que formalicen a alguien de Cenabast?

Está también el tema de las mascarillas y útiles vencidos. Donde se acusa cohecho. 

—Yo ya me he referido a esto. En la última reformalización mi abogado le preguntó si podía precisar el día de la reunión a la fiscalía, cosa que ya había hecho en la formalización. Y la fiscal le dijo que no. ¿Sabe por qué? Porque en las pericias se demostró que la reunión de la cual hablan aquellos nunca existió. No podía existir. Sencillamente por una razón: a la misma hora que, dicen, que estaban reunidos conmigo en mi oficina, estaban en comunas distantes con sus teléfonos georreferenciados. Pero la fiscalía insiste, no puede afinar su teoría, pero insiste en ella. No puede comprobarla, pero insiste en ella. Creo que obviamente este caso se va a caer y voy a lograr demostrar mi absoluta inocencia. 

Y el tema de las mascarillas en bodegas y los útiles que vencieron. 

—No tengo información. En el caso está acreditado que quienes llevaban la Achifarp eran los secretarios ejecutivos. Yo en la misma época estaba de precandidato presidencial y de candidato a la reelección. No estaba preocupado del día a día. Porque en los estatutos no le corresponde a la presidencia eso. 

¿Se considera un preso político?

—He dicho, en más de una oportunidad, que considero que se ha violado el debido proceso, que hay persecución política, que la fiscalía ha mostrado odio ideológico, que ha actuado al margen de la ley, por ejemplo, esto de llamarme para amenazarme en el aeropuerto, no teniendo ni siquiera una cautelar vigente, muestra un odio que debió haber llevado a la fiscal a inhabilitarse. Ese actuar muestra una guerra judicial. En nuestro caso uno de los querellantes fue candidato a alcalde por Recoleta, por la UDI, consistente con los chats de Hermosilla, que publicó The Clinic, que decían ‘consigamos un candidato para que se querelle contra Jadue’. Y mira qué raro, la fiscalía no ha hecho ninguna diligencia para investigar lo que ustedes publicaron. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *